|
|
JORGE CATERBETTI | BIO | ES | EN |
Centro Cultural Recoleta
Marzo Abril 2012
La preocupación por crear un arte que entrelace lo estético y lo ético se visualiza en las indagaciones, intervenciones y señalamientos realizados por el artista Jorge Caterbetti La conciencia política, con la que aprecia una transformación real y que concibe en forma colectiva, atraviesa su obra. Esta idea del arte como instrumento de cambio de las condiciones de vida subyace en sus propuestas artísticas.
La exposición Obra pública 2000-2012 construye un recorrido y una revisión por los doce últimos años de su producción, que se articula en tres grandes núcleos: la cultura del trabajo, el estado de derecho y la memoria e identidad.
La Cultura del Trabajo se centra en una serie de obras concebidas en la Industria Metalúrgica y Plástica Argentina (IMPA), fábrica recuperada donde Caterbetti realiza, en el 2000, Todo lo que reluce es oro. Acción e intervención multidisciplinaria en la que participan artistas, músicos, bailarines y trabajadores. Esta ocupación del ámbito fabril en funcionamiento le permitió una revalorización de los objetos cotidianos al accionar sobre ellos, repensar las relaciones de producción y exhibición, y establecer nuevos canales de acción sin dejar de señalar nunca su compromiso con la preservación del trabajo. Así surge Gramajo, video que muestra poéticamente la resistencia de IMPA hoy.
Otro de las cuestiones que preocupan a Caterbetti es la degradación del estado de derecho, el quiebre de éste durante la dictadura, los diversos vaivenes en democracia: la corte suprema con mayoría automática, el avasallamiento de un sinnúmero leyes por las leyes del mercado durante la crisis del 2001, la manipulación de la justicia en diversos casos. Para poder visualizar el doliente e inerte estado en que se encuentra la justicia, Caterbetti modifica intencionalmente la revista La ley, reservorio de la vida jurídica del país, perforándola, cortándola, atravesándola, diseccionándola, picándola, con el propósito de resignificarla en búsqueda de generar la discusión.
Un importante grupo de obras se inscriben en el núcleo medular dentro de su producción que es la memoria y la identidad. La obra inédita Memoria escrita rescata a Jorge Julio López de su nueva desaparición. El laberinto conformado por los escritos originales de López, guardados y protegidos por su compañero Jorge Pastor Asuaje, se convierte en la antesala de Memoria escrita, obra en la que Caterbetti valoriza artística y éticamente los escritos y dibujos del albañil. La decisión de reportar la presencia de los escritos en el espacio expositivo, tanto los originales como los animados por el artista, refuerza la indagación y el rescate de la memoria. Caterbetti concibe una obra para visibilizar el testimonio de López celosamente guardado, cuestionar e interrogar sobre su desaparición producida en democracia, no esclarecida hasta la actualidad.
Comentarios de prensa
Centro Cultural Recoleta
Marzo Abril 2012
La preocupación por crear un arte que entrelace lo estético y lo ético se visualiza en las indagaciones, intervenciones y señalamientos realizados por el artista Jorge Caterbetti La conciencia política, con la que aprecia una transformación real y que concibe en forma colectiva, atraviesa su obra. Esta idea del arte como instrumento de cambio de las condiciones de vida subyace en sus propuestas artísticas.
La exposición Obra pública 2000-2012 construye un recorrido y una revisión por los doce últimos años de su producción, que se articula en tres grandes núcleos: la cultura del trabajo, el estado de derecho y la memoria e identidad.
La Cultura del Trabajo se centra en una serie de obras concebidas en la Industria Metalúrgica y Plástica Argentina (IMPA), fábrica recuperada donde Caterbetti realiza, en el 2000, Todo lo que reluce es oro. Acción e intervención multidisciplinaria en la que participan artistas, músicos, bailarines y trabajadores. Esta ocupación del ámbito fabril en funcionamiento le permitió una revalorización de los objetos cotidianos al accionar sobre ellos, repensar las relaciones de producción y exhibición, y establecer nuevos canales de acción sin dejar de señalar nunca su compromiso con la preservación del trabajo. Así surge Gramajo, video que muestra poéticamente la resistencia de IMPA hoy.
Otro de las cuestiones que preocupan a Caterbetti es la degradación del estado de derecho, el quiebre de éste durante la dictadura, los diversos vaivenes en democracia: la corte suprema con mayoría automática, el avasallamiento de un sinnúmero leyes por las leyes del mercado durante la crisis del 2001, la manipulación de la justicia en diversos casos. Para poder visualizar el doliente e inerte estado en que se encuentra la justicia, Caterbetti modifica intencionalmente la revista La ley, reservorio de la vida jurídica del país, perforándola, cortándola, atravesándola, diseccionándola, picándola, con el propósito de resignificarla en búsqueda de generar la discusión.
Un importante grupo de obras se inscriben en el núcleo medular dentro de su producción que es la memoria y la identidad. La obra inédita Memoria escrita rescata a Jorge Julio López de su nueva desaparición. El laberinto conformado por los escritos originales de López, guardados y protegidos por su compañero Jorge Pastor Asuaje, se convierte en la antesala de Memoria escrita, obra en la que Caterbetti valoriza artística y éticamente los escritos y dibujos del albañil. La decisión de reportar la presencia de los escritos en el espacio expositivo, tanto los originales como los animados por el artista, refuerza la indagación y el rescate de la memoria. Caterbetti concibe una obra para visibilizar el testimonio de López celosamente guardado, cuestionar e interrogar sobre su desaparición producida en democracia, no esclarecida hasta la actualidad.
Comentarios de prensa