|
JORGE CATERBETTI | BIO | ES | EN | ![]() |
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Av. San Juan 350. 4342 3001. Buenos Aires. Argentina
Agosto 2011 - Diciembre 2012
El proyecto El Grito, plantea la importancia de recuperar el grito individual, el grito que nos atrevemos a lanzar en medio de la multitud pero que en soledad, no nos está permitido. El grito como un instante de contacto con la singularidad en estado puro.
Narcisa Hirsch (cineasta experimental) y Jorge Caterbetti (artista conceptual) -bajo el formato de site specific -, convocan a los visitantes a gritar dentro de una cabina de vidrio blindada. Proponen reflexionar sobre el límite entre el grito privado y el grito público, si existe un grito público de tal sonoridad que resulta un pregón en el desierto. Indagar sobre estos gestos que navegan entre lo humano y lo animal, entre lo cultural y precultural, entre lo lingüístico y lo prelingüístico, es un aporte de gran importancia para la reflexión artística.
Conciente o inconcientemente generamos ritos que tienden a transparentar el cuerpo, a contener emociones, a sofocar expresiones que no son otra cosa que emanaciones naturales del instinto. La corporalidad visible y las expresiones que alcanzan su manifestación coinciden con el repertorio cultural permitido por el grupo de pertenencia.
Lo inexpresivo y la lejanía son comportamientos valorados por una sociedad cada vez más escondida detrás de modas masificantes, donde el no ser visto, el pasar desapercibido, funciona como defensa ante un extraño cada vez más extraño. El refugio que la sobremodernidad ofrece ante tal situación es el mundo virtual, donde seres protegidos detrás de personalidades recién fundadas, le ofrecen al circunstancial visitante falsas intimidades. En este contexto ¿qué sucede con los sentimientos?. Marcel Mauss, en su Journal de Psychologie, publicó la expresión obligatoria de los sentimientos, allí con total claridad, manifiesta que tanto las emociones como los sentimientos, exceden el plano íntimo o natural para alcanzar dimensiones sociales o culturales dado que los mismos responden tanto al comportamiento como a la moral de la comunidad donde se manifiestan. Es por eso que podemos afirmar "dime que sientes y cómo lo sientes y sabré a qué sociedad perteneces". De esta manera, esta misma comunidad, es quien autoriza en que momento es pertinente una lágrima, una expresión de dolor o un contacto físico, y entonces nos preguntamos ¿cuál es el lugar del grito?. Vieja expresión primal, pre-linguística, pre-social, que sin duda quedó sumergida en medio de gigantescos monumentos culturales. Monumentos que nos obligan a una nueva reflexión ¿qué es lo humano hoy?.
Créditos:
EL GRITO
Instalación Sonora Progresiva
Una obra de: Narcisa Hirsch y Jorge Caterbetti
Desarrollo tecnológico de cabina y Ambientación sonora: Pablo de la Reta
Asistente técnico: Leonardo Fernández
Realización de cabina: Aldo Solari (Cristalbang)
Registro de performance: Tomás Rautenstrauch
Producción: Mónica Pallone
Grabación Database: Ceroveintiuno
Performance inaugural: Diego Lerman
Performers: Alicia Morrone, Anita Co, Ruben Parisi, Cristina Blanco, Sol Janik, Claudio Rangnau, Liliana Capuro, Ma. Emilia Franchignoni, Gigi Courtade, Veronica Landajo, Guillermo Giusto, Bruno Perotti, Jenifer Trabilsi
CRONOGRAMAS DE ENCUENTROS en el MARCO DEL PROYECTO EL GRITO
DICIEMBRE 2011 |
![]() |
Comentarios de prensa
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Av. San Juan 350. 4342 3001. Buenos Aires. Argentina
Agosto 2011 - Diciembre 2012
El proyecto El Grito, plantea la importancia de recuperar el grito individual, el grito que nos atrevemos a lanzar en medio de la multitud pero que en soledad, no nos está permitido. El grito como un instante de contacto con la singularidad en estado puro.
Narcisa Hirsch (cineasta experimental) y Jorge Caterbetti (artista conceptual) -bajo el formato de site specific -, convocan a los visitantes a gritar dentro de una cabina de vidrio blindada. Proponen reflexionar sobre el límite entre el grito privado y el grito público, si existe un grito público de tal sonoridad que resulta un pregón en el desierto. Indagar sobre estos gestos que navegan entre lo humano y lo animal, entre lo cultural y precultural, entre lo lingüístico y lo prelingüístico, es un aporte de gran importancia para la reflexión artística.
Conciente o inconcientemente generamos ritos que tienden a transparentar el cuerpo, a contener emociones, a sofocar expresiones que no son otra cosa que emanaciones naturales del instinto. La corporalidad visible y las expresiones que alcanzan su manifestación coinciden con el repertorio cultural permitido por el grupo de pertenencia.
Lo inexpresivo y la lejanía son comportamientos valorados por una sociedad cada vez más escondida detrás de modas masificantes, donde el no ser visto, el pasar desapercibido, funciona como defensa ante un extraño cada vez más extraño. El refugio que la sobremodernidad ofrece ante tal situación es el mundo virtual, donde seres protegidos detrás de personalidades recién fundadas, le ofrecen al circunstancial visitante falsas intimidades. En este contexto ¿qué sucede con los sentimientos?. Marcel Mauss, en su Journal de Psychologie, publicó la expresión obligatoria de los sentimientos, allí con total claridad, manifiesta que tanto las emociones como los sentimientos, exceden el plano íntimo o natural para alcanzar dimensiones sociales o culturales dado que los mismos responden tanto al comportamiento como a la moral de la comunidad donde se manifiestan. Es por eso que podemos afirmar "dime que sientes y cómo lo sientes y sabré a qué sociedad perteneces". De esta manera, esta misma comunidad, es quien autoriza en que momento es pertinente una lágrima, una expresión de dolor o un contacto físico, y entonces nos preguntamos ¿cuál es el lugar del grito?. Vieja expresión primal, pre-linguística, pre-social, que sin duda quedó sumergida en medio de gigantescos monumentos culturales. Monumentos que nos obligan a una nueva reflexión ¿qué es lo humano hoy?.
Créditos:
EL GRITO
Instalación Sonora Progresiva
Una obra de: Narcisa Hirsch y Jorge Caterbetti
Desarrollo tecnológico de cabina y Ambientación sonora: Pablo de la Reta
Asistente técnico: Leonardo Fernández
Realización de cabina: Aldo Solari (Cristalbang)
Registro de performance: Tomás Rautenstrauch
Producción: Mónica Pallone
Grabación Database: Ceroveintiuno
Performance inaugural: Diego Lerman
Performers: Alicia Morrone, Anita Co, Ruben Parisi, Cristina Blanco, Sol Janik, Claudio Rangnau, Liliana Capuro, Ma. Emilia Franchignoni, Gigi Courtade, Veronica Landajo, Guillermo Giusto, Bruno Perotti, Jenifer Trabilsi
CRONOGRAMAS DE ENCUENTROS en el MARCO DEL PROYECTO EL GRITO
DICIEMBRE 2011 |
![]() |
Comentarios de prensa